lunes, 17 de mayo de 2010

1. FEDERICO GARCÍA LORCA



Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia con buena posición económica el 5 de junio de 1898 y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo. Desde la edad de 2 años, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Como estudiante fue algo irregular, abandonando la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada donde se graduó como abogado aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura. Fue, después de su madre, Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. La España de Lorca es el heredero de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y poco después Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, el Cancionero popular. En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica. En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números. En 1929 marcha a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible. A Lorca le molestaba mucho que el público lo viera como gitano.
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York.
En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.



Al instaurarse la Segunda República española, se nombró a Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública. García Lorca fue nombrado, bajo el patrocinio oficial, codirector de la compañía estatal de teatro «La barraca» donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir, y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera. En 1933 viajó a Argentina para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta de La dama boba de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de Sodoma, cuando estalló la Guerra Civil española.



García Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano. En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico; de hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política, se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato: íntegramente español. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de «las autoridades» nacionalistas de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Las últimas investigaciones, determinan que fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista en el diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España» y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar y su cuerpo permanece todavía enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con los cadáveres de dos banderilleros y un maestro nacional ejecutados con él. Después de su muerte se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
De esta trágica manera concluye la vida del poeta español más leído de todos los tiempos, a quién le toco vivir en una España agitada, la cual le hizo pagar un elevado precio por pretender un mundo más justo y una sociedad más libre.





1.1 PERFIL HUMANO

Héroe político, gitano, homosexual atormentado: estas son algunas de las imágenes que se le han adjudicado a su figura. Se dice que Federico García Lorca era un hombre polifacético. La infancia que tuvo se plasmó luego en sus obras tanto poéticas como teatrales, ya que tuvo mucha sensibilidad artística. Estaba dotado de una extraordinaria personalidad, carácter alegre y con un gran don para la música y una original e extraordinaria imaginación para el teatro y sus grandes metáforas.
Lorca tuvo un talante arrollador. Muchas personas que lo conocieron coinciden en esta idea, como por ejemplo Luis Buñuel (compañero de Lorca en la Residencia de Estudiantes), el cual escribía: “De todos los seres humanos que he conocido, Federico es el primero. No hablo ni de su teatro ni de su poesía. La obra maestra era él […]. Ya se pusiera al piano para interpretar a Chopin, ya improvisara una pantomima o una breve escena teatral, era irresistible”.



Salvador Dalí ,que también fue compañero en la Residencia de Estudiantes, tubo una muy buena amistad con él y relataba de esta manera la impresión que el poeta causó en él: "La personalidad de Federico García Lorca produjo en mí una tremenda impresión. El fenómeno poético en su totalidad y en 'carne viva' surgió súbitamente ante mí hecho carne y hueso, confuso, inyectado de sangre, viscoso y sublime, vibrando con un millar de fuegos de artificio y de biología subterránea, como toda materia dotada de la originalidad de su propia forma".
Pero su personalidad tenía como una doble cara, la otra era la obsesión y el miedo que el poeta sentía por la muerte, la cual se puede ver claramente plasmada en sus obras.
El biógrafo de Lorca, Ian Gibson, escribe sobre un momento de la niñez del poeta en el que Lorca experimentó de una manera muy penetrante la muerte. Cobos, un hombre de campo de Fuente Vaqueros (íntimo de la familia) iba siempre a la casa a contarle a Federico cuentos sobre fantasmas, lobos y seres mágicos. El día que Cobos murió llevaron al pequeño Federico a verlo. Estuvo presente mientras que preparaban el cadáver para el entierro y esto impresionó a Lorca de tal forma que quedó marcado desde entonces.
Lorca era también muy envidiado y atacado, entre otras cosas, por su homosexualidad. Ian Gibson, escribía que "a Federico García Lorca, uno de los seres humanos más artísticamente dotados de todos los tiempos, se le seguía negando hasta hace muy poco tiempo - hasta ayer mismo - su condición de homosexual para quién asumir plenamente su condición de tal, en una sociedad intolerante, fue una lucha cotidiana nunca del todo resuelta…". Y es que efectivamente Lorca fue muy criticado e incluso a veces rechazado por su sexualidad -como recuerda el pintor y poeta andaluz José Moreno Villa: "no todos los estudiantes le querían. Algunos olfateaban su defecto y se alejaban de él"-, lo cual lo lleva a unir en sus obras lo sexual y la pasión con la angustia. Pepín Bello, compañero de Lorca en la Residencia de Estudiantes, dice que "era una persona extremadamente pudorosa con su vida personal y, aunque no daba la impresión de ser homosexual, todos sabían que lo era".
Incluso cuando mataron a Lorca, Juan Luis Trescanto (una de las personas que participó en su asesinato) declaraba que le había metido dos tiros por el culo por maricón.
Lorca fue una persona sencilla, excelentísimo dramaturgo en la literatura española, pero también muy atormentado debido a la muerte y su homosexualidad.

1.2 TEMAS CENTRALES

No cabe esperar una gran originalidad en los temas del poeta, pero sí la forma de plasmarlos. El elemento más destacado del universo lorquiano es la frustración: el tema clave. Ya sea por su dedicación frustrada en la música, con la cuál no pudo seguir por problemas personales o el tener que ocultar su homosexualidad, hacen que el poeta se sienta desdichado. Una cita textual del autor será suficiente para darse cuenta del problema: "Mi paloma lleva en su pico de plata rosas amargas de mi jardín oculto. Yo tenía en el alma una vaga leyenda de mujer y un día de verano espléndido sentí un gran estremecimiento. Se había despertado mi estatua y me había estrujado el corazón. ¡A qué cantar! Dentro de mi jardín interior brotaron rimas cantando a otras cosas pero nunca lo que estaba dentro de mí”.
La muerte es uno de los temas existenciales para el poeta, uno de los temas que más le obsesionan y uno de los temas que más trata en sus obras. Este tema está muy unido al del tiempo (ya que la muerte a medida que pasa el tiempo es inevitable). El tema de la muerte siempre ha sido lo que más ha inquietado a la sociedad, pero en las obras de Lorca se va a mostrar como terribles porque aunque son lo más cotidiano y normal de la existencia no dejan de aterrar nunca al poeta, por ejemplo en estos versos:


“Encrucijada”
Viento del Este,
un farol
y el puñal
en el corazón.
La calle
tiene un temblor
de cuerda
en tensión
un temblor
de enorme moscardón.
Por todas partes
yo veo el puñal
en el corazón.

-En los últimos versos del poema se puede ver la obsesión del poeta hacia la muerte-.
Lorca no ve la muerte de una manera religiosa, no es una forma de pasar a otro mundo ni nada por el estilo, para Lorca la muerte es como un enorme muro que se interpone en tu vida para interrumpirte todos tus planes y todas tus esperanzas, algo que tarde o temprano va a llegar, y él lo único que desea es fundirse con la naturaleza:


“Despedida”
Si muero,
dejad el balcón abierto.
El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)
El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo veo.)
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!


Tanto le atemorizaba la idea de la muerte que el mismo presagió su trágico destino en uno de sus poemas:
[…] Cuando se hundieron las formas puras
bajo el cri cri de las margaritas,
comprendí que me habían asesinado.
Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
abrieron los toneles y los armarios,
destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.
Ya no me encontraron.
¿No me
encontraron?
No. No me encontraron.
Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
y que el mar recordó ¡de pronto!
los nombres de todos sus ahogados.



El tiempo también es uno de los temas presentes en Federico y uno de los más usados en la poesía. Él siempre está atento al más mínimo detalle respecto al tiempo: la juventud, el paso de las horas, las estaciones… El no poder volver atrás para recuperar cosas perdidas es para él tan obsesivo como la inevitable muerte. Se podría decir que para Lorca el paso del tiempo es el aviso del deterioro. Tanto en la poesía lorquiana como en teatro el tiempo va unido a referencias como las campanadas del reloj de la iglesia. En este poema se puede ver claramente el tema del tiempo:



“El presentimiento”
Es la sonda del alma
en el misterio.
Nariz del corazón,
que explora en la tiniebla
del tiempo.
Ayer es lo marchito.
El sentimiento
y el campo funeral
del recuerdo.
Anteayer
es lo muerto.
Madriguera de ideas moribundas
de pegasos sin freno.
Malezas de memorias
y desiertos
perdidos en la niebla
de los sueños.
Nada turba los siglos
pasados.
No podemos
arrancar un suspiro
de lo viejo.
El pasado se pone
su coraza de hierro
y tapa sus oídos
con algodón del viento.
Nunca podrá arrancársele
un secreto.
Sus músculos de siglos
y su cerebro
de marchitas ideas
en feto
no darán el licor que necesita
el corazón sediento.
Pero el niño futuro
nos dirá algún secreto
cuando juegue en su cama
de luceros.
Y es fácil engañarle;
por eso,
démosle con dulzura
nuestro seno.
Que el topo silencioso
del presentimiento
nos traerá sus sonajas
cuando se esté durmiendo.


El amor también está muy presente en las obras y poemas de Lorca. Para Lorca el amor es algo tan grande como la propia muerte y es un componente esencial en sus obras. Es difícil de satisfacer a veces el deseo sexual de sus personajes y muchas veces va unido a la muerte como se puede ver en los versos del libro Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro:



Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tu mueras por mí. - Gacela del amor desesperado


La hierba cubre en silencio
el valle gris de tu cuerpo.

Por el arco del encuentro
la cicuta está creciendo. -Gacela del recuerdo de amor



Como podemos ver, el amor es un sentimiento que difícilmente se satisface: "Por el arco del encuentro, la cicuta está creciendo." El encuentro quiere decir el amor y la cicuta (tipo de veneno) tiene como fin representar a la muerte, por lo tanto se puede ver que el amor va unido a la muerte.

1.3 SISTEMA EXPRESIVO Y ESTILO



He aquí donde están las nuevas ideas de Lorca, su forma de expresarse. En el sistema expresivo podemos destacar dos cosas: las metáforas lorquianas y el simbolismo.
La metáfora lorquiana es muy similar a la gongorina, ya que Lorca utilizó como modelo a Góngora. Algunos críticos han resaltado algunas características metafóricas del poeta, ya sea visto como cultivador de la tradición poética hispánica popular, o como sembrador de la herencia gongorina de la imagen:
La transposición de lo audible en visión y de lo visible en audible.

La iglesia gruñe a lo lejos
Como un oso panza arriba (La monja gitana)

Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes. (Preciosa y el aire)

Las metáforas volitivas, cuando las cosas y los seres quieren ser otros en un anhelo de totalidad existencial:


Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
Y el caballo en la montaña (Romance sonámbulo)


Las metáforas de posibilidad existencial, muestran la plurivalencia de todo lo creado, también tomo el ejemplo del Romance Sonámbulo:


Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa
. (Romance sonámbulo)

El Romancero Gitano, con su particularidad estética muestra el tema mítico-gitano, la forma del romance tradicional: narrativo- lírico, las fuentes populares como el cante jondo, las coplas los romances, y el uso discreto de estribillos como es el caso del Romance de la Pena Negra:

Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.


Todos estos elementos de abolengo popular muestran a Lorca como un fiel destinatario del neogongorismo y de las muestras folclóricas de los gitanos.
Para los símbolos, Lorca era algo tradicional ya que solía usar los mismos aunque no siempre con el mismo significado. Casi siempre se refieren a la muerte pero pueden variar:

-La luna: el símbolo más frecuente en Lorca. Su significado más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la belleza o la esterilidad.
Martirio: ¿Y no se habrá escapado a medianoche al corral? A Pepe le gusta andar con la luna.
-El agua: cuando está parada, representa la muerte. Cuando corre, la vitalidad.
Bernarda: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe al agua con el miedo de que esté envenenada.
-El caballo: está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Adela: El caballo garañón estaba en centro del corral ¡Blanco! Doble de grande, llenando todo lo oscuro.
-La sangre: representa la vida y cuando está derramada la muerte. Aunque a veces también representa lo sexual.
-Los metales: su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
-Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

1.4 EL TEATRO LORQUIANO

El teatro de García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el de mayor importancia escrito en el siglo XX. Su teatro critica los problemas de la sociedad, de la vida diaria y gira en torno a símbolos como la sangre, el cuchillo o la rosa. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (uso del verso) y el teatro calderoniano (desmesura trágica). Las obras de Lorca pueden estar agrupadas en cuatro géneros: farsas, comedias, tragedias y dramas.
1. Farsas. Se distinguen dos clases: a) Farsas para guiñol -> Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922). B) Farsas -> La zapatera prodigiosa (1930-1933).
2. Comedias. Imposibles según la calificación del autor. Aquí se anulan los acuerdos del teatro realista.
3. Tragedias. Como Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934). Formaban parte de una trilogía inacabada. En prosa y verso. El escenario de estas obras es la Andalucía mítica, con el menor número de personajes posibles.
4. Dramas. Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba se ciñen al patrón del denominado drama burgués. Se dramatiza al mundo de la burguesía urbana, habiendo en ellas ambientes más realistas que el de las tragedias y habiendo mucha preocupación social.

La novedad y lo nuevo son encajados en tiempos inimaginables. Es patente la voluntad de originalidad y su lógica consecuencia: el experimentalismo.
Lorca era consciente de la renovación que hacia ver su teatro, ya que escribe un teatro modernista y poético, y así declaraba en 1936:
“Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vea los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos. Lo que no puede continuar es la supervivencia de los personajes dramáticos que hoy suben a los escenarios […]. Son personajes huecos, vacíos totalmente, a los que sólo es posible ver a través del chaleco un reloj parado, un hueso falso o una caca de gato de ésas que hay en los desvanes.”
De estas declaraciones se puede deducir que por el teatro poético, Lorca entiende los problemas de la sociedad.
“En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente yo tengo un ansia verdadera por comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad […] Sé que la poesía eleva […] Pero el dolor del hombre y la injusticia constante que mana del mundo, y mi propio cuerpo y mi propio pensamiento, me evitan trasladar mi casa a las estrellas.”
Lorca tiene el teatro como un espectáculo total, en el que el texto lo es todo y va acompañado de otros componentes: corporalidad y los gestos de los actores y actrices, la música, la danza, la escenografía…
“No voy a levantar el telón para alegrar al público con un juego de palabras, ni con un panorama donde e vea una casa en la que nada ocurre y adonde dirige el teatro sus luces para entretener y haceros creer que la vida es eso. No. El poeta, con todos sus cinco sentidos en perfecto estado de salud, va a tener, no el gusto, sino el entretenimiento de enseñaros esta noche un pequeño rincón de la realidad. Venís al teatro con el afán único de divertíos y tenéis autores a los que pagáis, y es
muy justo, pero hoy el poeta os hace una encerrona porque quiere y aspira a conmover vuestros corazones enseñando las cosas que no queréis ver, gritando las simplísimas verdades que no queréis oír.
¡Ja, ja, ja, ja! Diréis que esto es un sermón. Y bien, ¿es que es feo un sermón? Casi todos los que me oyen han dado un portazo y han salido de casa dejando a su padre o a su madre en un momento en que por su bien les reñían, y en ese instante dirían todo lo que tienen, hasta los ojos, por volver a oír las dulces voces desaparecidas. Lo mismo ahora. Pero ver la realidad es difícil. Y enseñarla, mucho más. Es predicar en desierto. Pero no importa. Sobre todo a vosotros, gentes de la ciudad, que vivís en la más pobre y triste de las fantasías. Todo lo que hacéis es buscar caminos para no enteraros de nada. Cuando suena el viento, para no entender lo que dice tocáis la pianola; para no ver el inmenso torrente de lágrimas que nos rodea cubrís de encajes las ventanas; para poder dormir tranquilos y callar el perenne grillo de la conciencia inventáis las casas de la caridad.”
Aunque Lorca trabajaba muy bien con las novedades, sus obras también están llenas de elementos tradicionales, los cuales demuestran su inmensa cultura literaria. Va estar influido por la corriente del neopopularismo el cual se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y cargadas de intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales como se puede ver en el Romance sonámbulo:

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

domingo, 16 de mayo de 2010

2. LA TRILOGÍA DE LORCA


Lorca quería mostrar el drama de España y lo desacuerdo que estaba con la sociedad en la que vivía.
Al convertirse Lorca en el director de La Barraca (grupo de teatro ambulante de estudiantes hispanos) se sirve de su propia experiencia para investigar en las posibilidades de hacer obras alternativas a los circuitos profesionales y comprobar la efectividad de estas propuestas ante un público exigente: el pueblo.
Durante el verano de 1931, Lorca termina la obra Así que pasen cinco años, en la que reflexiona sobre el destino del hombre entrelazando los temas del tiempo, el amor y la muerte. Pero sin embargo la obra no se representa debido a una España dominada por el teatro burgués. Como consecuencia, en el verano de 1932, Lorca escribe un drama destinado a un público amplio: Bodas de sangre, tragedia de ambientación rural que está inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar (Almería). Bodas de sangre es una de las obras más importantes del teatro de Federico García Lorca. Al estrenar esta obra, se le denominó definitivamente como trágico. Hasta entonces, sus obras teatrales no habían llegado a la medida exacta de su talla. El maleficio de la mariposa (1920) no tuvo éxito, y Mariana Pineda, tampoco significó mucho en su carrera como dramaturgo. Luego también hizo farsas para guiñol, que a pesar de su calidad, sólo fueron reconocidas como juegos graciosos.


Lorca triunfó en el teatro con Bodas de sangre. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz (Madrid) y fue muy aclamada. Este es el primer título de la trilogía. Lorca trataba de rescatar lo mítico de su Andalucía natal. Con la obra, Lorca recibe una calurosa acogida tanto en Argentina como en Uruguay, países donde él viaja a partir de octubre de 1933. Aunque según parece, Lorca escribió Bodas de sangre en unos ocho o quince días a lo sumo, el proceso de maduración de la tragedia había durado varios años. Frecuentemente, Lorca utilizaba el mismo método de trabajo: tomaba el asunto de la realidad y lo iba pensando durante largo tiempo. Luego, un buen día, se sentaba a la mesa y redactaba el texto de un tirón.

Cuando vuelve a España, en abril de 1934, la derecha acaba de ganar las elecciones y esto supone una amenaza para que puedan continuar con La Barraca. Tras esto llega la segunda obra de esta trilogía: Yerma. En diciembre, Margarita Xirgu estrena en Madrid la obra con un gran éxito, aunque el público se escandaliza con el lenguaje y los temas que la obra abarca, por lo que Lorca queda identificado con las ideas de izquierda.


La tercera no llegó a escribirse. Lorca había anunciado un posible título para la tercera: La destrucción de Sodoma, pero que al final la última de las obras de esta trilogía fue La casa de Bernarda Alba, la cual está denominada como la obra más intensa dentro del drama rural. No se sabe a ciencia cierta si la obra es el drama que cierra la trilogía rural de la que el poeta hablaba en 1933 (Lorca hablaba de su intención de escribir una trilogía dramática de la tierra española) aunque es evidente que dicha obra tiene mucho en común con las otras dos: la ambientación campesina, el protagonismo de las mujeres, cierta base principal de la trama, la abundancia de elementos simbólicos, la apariencia trágica y temas como la frustración sexual y la esterilidad.

2.1 BODAS DE SANGRE


En un pueblo andaluz se celebra una boda. La novia sigue enamorada de su antiguo novio, Leonardo. Una vez celebrada la ceremonia, se entrega pasionalmente a él y esa misma noche huyen juntos. El esposo abandonado los persigue y, cuando encuentra al amante de su mujer, le reta a una pelea con navajas en la que mueren ambos. La tragedia poética de Lorca, el sentido trágico de la vida, la muerte y la violencia que acompaña a los hombres durante toda su vida, se va manifestando a través de los presagios y el dolor de la madre, que ha perdido a su marido por un crimen y a uno de sus hijos por otro.

2.1.2 SIMBOLOGÍA

La Navaja y la mendiga simbolizan la muerte.
Los colores: la obra comienza con el amarillo del primer cuadro, que sugiere quizá la plenitud de la cosecha y la maduración de las obsesiones de la Madre. El rosa de la vida que nace está presente en las paredes de la casa de Leonardo. Las muchachas del acto tres llevan una madeja roja como la sangre de los jóvenes que acaban de morir. El bosque se vuelve azul cuando la muerte invade la noche de los amantes y un blanco funerario se posa en la escena del cuadro final.
El caballo: es la pasión del amante y portador de la fatalidad.
La luna es un leñador: va a talar vidas.
La sangre: símbolo de vida humana, y el agua que alimenta los campos significa fecundidad. Sin embargo en gran símbolo de la fertilidad es la Luna, que dirige la vida y la muerte.
El cuchillo: es el instrumento del sacrificio, algo muy pequeño pero que produce una gran destrucción.

2.1.1 PERSONAJES

La novia: Mujer con aspiraciones a la felicidad, arrastrada por la fuerza del amor, el cuál acaba en tragedia. Desea estar en equilibrio social del deber y seguir las normas pero al final el amor le puede a la razón.
La madre: Representa la fidelidad. Vive ligada a sus muertos a través del recuerdo. Tiene un gran afán de protección con su hijo y las leyes sociales, pero esto también impulsa al final a entregar a su hijo a la muerte.


El novio: El papel del novio va subordinado al de la madre. Actúa para buscar el honor ante todo. Frente a Leonardo, que es la pasión, el novio representa el trabajo y la descendencia.
Leonardo: Es el único personaje co nombre propio. Enemigo de la madre. Él es el encargado de arruinar la última esperanza de la madre. Es un personaje atormentado ya que está casado con la mujer que no ama, y a la que ama se va a casar. La pasión y la fatalidad le arrastran a la destrucción.
La Mujer: personifica el amor, la lealtad y la resignación.
La suegra: está en la línea de las mujeres fuertes lorquianas, como la Madre o como Bernarda en La Casa de Bernarda Alba.


El suegro: es fanfarrón y está orgulloso de sí mismo
Criada: Es la representación del mundo de la servidumbre y el prototipo de fidelidad.
Leñadores y mozos: Observadores y portavoces del juicio práctico y sensato de la vida del campo.
Mendiga: representa la muerte.

2.2 YERMA



Cuenta la historia de una joven campesina que se siente frustrada por el echo de no tener hijos. El esposo de Yerma, Juan, ni quiere ni puede tener hijos. Este le propone adoptar a un sobrino pero Yerma rechaza la idea porque ella sólo quiere un hijo suyo. Hundida en la desesperación, habla y actúa de manera que atrae la murmuración pública y Juan trae a casa a sus dos hermanas solteras para que vigilen a Yerma. Acude esta a casa de una conjuradora, Dolores, que tiene fama de conocer remedios contra la infecundidad, y después acude a una romería que anualmente se celebra en la ermita de un santo famoso en toda la comarca poorque trae fecundidad a las casadas sin hijos. Juan, cansado de todo esto le dice a Yerma lo de su esterilidad y poco después, cuando intenta hacer el amor, Yerma lo estrangula y la obra termina con las palabras de Yerma: “… he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo”.

2.2.1 Simbología

El agua: la lluvia o la fuente, que representa la fecundidad.
La leche: es la esperanza que tiene Yerma de quedarse embarazada.
Las flores: (sobre todo la rosa) que son la alegría ante la maternidad; en cambio, la roca, la sequedad, la arena y las sombras simbolizan la esterilidad de así como el muro, que representa el impedimento.

2.2.2 PERSONAJES

Yerma: Cree que el deber de las mujeres es tener hijos a los que poder cuidar; como el de los hombres: trabajar y alimentar a sus familias...Piensa que la vida sin un hijo no sirve para nada. A lo largo de la obra Yerma se presenta triste, deprimida, desesperada... porque no tiene hijos y las mujeres de su alrededor si...Al final de la obra en un acto de desesperación Yerma mata a Juan porque este se confiesa; expresándole que es por su culpa que no tienen hijos.
Juan: es el marido de Yerma. Es un hombre: serio, fuerte, con unas ideas fijas...que dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al contrario que su mujer no quería tener hijos. El quiere tener una vida en paz y tranquila. Quiere que Yerma este siempre en casa; haciendo sus tareas mientras que él este en el campo... Le da mucha importancia a lo que comentan y dicen “las gentes” sobre su mujer.





María: es una joven amiga de Yerma. Ella es madre; y le da mucha pena Yerma, ya que no conoce a una mujer con tantas ganas de un hijo... Casi siempre hablaban de la relación que tienen cada una con su marido. María al principio estaba asustada con la idea de tener un hijo, pero Yerma la animo, la apoyo.
Víctor: es amigo de Juan. Es un hombre que a lo largo de la obra se presenta alegre y siempre intentando animar a Yerma. Una vez; Yerma cayo rendida en sus brazos.
Vieja: Es una señora sabia; que sabe mucho sobre la vida. Yerma acudió a ella para preguntarle porque no tenia hijos; esta le contesto “que sufría una sequía de no tener hijos” por culpa de su marido (Juan) ya que para tener un hijo hacían falta dos... Al final de la obra; La Vieja Pagana le dice a Yerma que vaya a vivir con su hijo que con el si que tendría hijos.
Las cuñadas de Yerma: Aparecen en todos los actos; lo curioso es que no dicen nada; solo la 2º dijo una frase: “está aquí” en toda la obra. Viven en casa de Juan y Yerma. Están encargadas de cuidar a Yerma.
Las seis lavanderas.: Aparecen en el: cuadro primero del segundo acto; en la torrente del pueblo. Las lavanderas 4º, 5º y 6º critican a Yerma; la 1º la defiende y la 2º y 3º se muestran indiferentes.




Dolores: Aparece en el: cuadro primero del tercer acto; en su casa. Es una “conjuradora”. Yerma acudió a ella para que le ayudara a tener un hijo.
Las muchachas: Aparecen en el: cuadro segundo del primer acto; en el campo. Hablan con Yerma sobre que no se pueden dejar a los niños solos en casa...y sobre si se está mejor sin hijos o con ellos. La 2º muchacha también aparece en el: cuadro segundo del segundo acto para avisar a Yerma que su madre (Dolores) esta en casa.
Las mujeres: Aparecen en el ultimo cuadro; en los alrededores de una ermita. Fueron a llevarle una ofrenda a la ermita.
Los hombres: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando en la fiesta de la romería.
Hembra y macho: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando y bailando la Danza de la Fecundidad.

2.3 LA CASA DE BERNARDA ALBA




Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba les impone a sus hijas ocho años de luto. Pepe el Romano, prometido de Angustias, desata el caos en la casa ya que Martirio y Adela también están enamoradas de él. Poncia, con su sabiduría popular, sabe mejor que nadie lo que ocurre en esa casa y le intenta advertir a Bernarda, la cuál no le hace caso. Tras una temporada en la casa, Martirio se da cuenta de lo que pasa con su hermana y Pepe el Romano y no para hasta que su madre se entera, que es donde se desata el caos, ya que Bernarda al enterarse va tras el para matarlo y Adela al creer que lo ha hecho se suicida.

2.3.1 Simbología

El agua: la sed como referencia al deseo sexual (por eso Adela y Martirio siempre tienen sed y el caballo da coces cuando tiene sed). También el pueblo no tiene ríos (vida) pero si que tiene pozos (muerte).
Los colores: el primer acto comienzas con las paredes blanquísimas acabando en el tercer acto con ligeramente azuladas. Esto simboliza la pérdida de la pureza. El color verde significa la rebeldía, la vitalidad y el erotismo en Lorca. Esto se demuestra a través del vestido verde de Adela o el abanico que usa. Y que luego más tarde saldrá con el vestido verde. También el verde está presente en los ojos del muchacho del que habla Poncia.
El bastón: simboliza el poder de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba con este poder mostrando su rebeldía. El bastón también es representado como símbolo fálico y como símbolo de ceguera de Bernarda ante el drama que hay en su casa.
El caballo garañón representa a Pepe el Romano, representado un símbolo sexual

2.3.2 PERSONAJES


Bernarda: mujer definida como tirana, mandona y dominanta. Está obsesionada con la limpieza, la honra y el que dirán. Su lenguaje ya advierte su carácter y su apoyo sobre el bastón (poder)
La Poncia: es la criada principal de la casa y la que más sabe de todo lo que ocurre en la casa. Este personaje siempre tira la piedra y luego esconde la mano.





María Josefa: es la madre de Bernarda que está loca, pero dentro de su locura dice la verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, de maternidad, etcétera. Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que Bernarda la mantiene siempre encerrada. Este personaje está muy identificado con el de Adela.
Angustias: tiene treinta y nueve años y es la hija más mayor, la única del primer marido y la única que tiene dineros. Es la prometida de Pepe el Romano pero todas saben que nada más está con ella porque tiene dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre.
Magdalena: es la segunda de las hijas y la que más quería a su difunto padre. Siempre echa en cara la desdicha de ser mujer y al igual que Amelia respetan el poder de su madre
Amelia: es la tercera hija y la más tímida de todas, ya que a lo largo de la obra no tiene muchas intervenciones.
Martirio: El personaje más complejo de todos. Al estropearle su madre el matrimonio con Enrique Humanes se siente resentida y celosa también de su hermana menor, porque está con el hombre que ella quiere.
Adela: es la hija más pequeña de todas. No está dispuesta a someterse a lo que su madre diga e incluso le rompe el bastón a su madre, aunque toda su rebeldía le lleva a su trágico final.





Prudencia: es una amiga de Bernarda.
Criada: es la segunda criada de la casa
Pepe el Romano: este personaje no aparece físicamente en la obra pero es el que desencadena toda la tragedia en la casa ya que viene a casarse con Angustias por el dinero, pero sus ojos siempre los puso en Adela, con la cual mantiene relaciones.

CONCLUSIÓN

Es indiscutible que Federico García Lorca (el poeta de la vida y la muerte) ha marcado positivamente la literatura española ya que a pesar de su atormentada vida ha enriquecido nuestra cultura literaria con sus complejas y excelentes metáforas, con sus símbolos, con sus poemas, y como no, con su teatro. Nos quedamos con la imagen del poeta español más leido de todos los tiempos, a quien le tocó vivir en una España agitada, la cual le hizo pagar un elevado precio por pretender un mundo más justo y una sociedad más libre. Y para finalizar decir que las balas asesinas no pudieron silenciarlo, al contrario, fueron un granito de arena más para inmortalizarlo hasta la eternidad